Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Los tiempos verbales en español: tiempo y espacio

Esta entrada de blog resume e identifica las ideas más relevantes del artículo siguiente:

Introducción

El documento titulado “Los tiempos verbales: una cuestión de tiempo y de espacio” aborda las dificultades que enfrentan los hablantes no nativos de español, específicamente los francófonos, al aprender los tiempos verbales en español. Aunque ambas lenguas comparten similitudes gramaticales, existen diferencias significativas en el uso de los tiempos verbales que generan interferencias lingüísticas en los aprendices. El artículo sugiere una teorización que pretende explicar las reglas que rigen el uso de los tiempos verbales en español, con el objetivo de facilitar la comprensión y el proceso de adquisición del español como lengua extranjera (ELE).

Nociones Preliminares

A continuación, se presentan las definiciones de los términos clave que sustentan la teoría presentada en el artículo:

  • L1: Lengua materna o primera lengua de un hablante, adquirida de manera “natural” desde la infancia en el entorno familiar.
  • L2: Segunda lengua que se adquiere después de la lengua materna, generalmente a través de un proceso de aprendizaje.
  • Temporalidad: Es la situación en el espacio-tiempo, e.g. de un predicado (acción o estado). Su organización es tripartita: presente, pasado o futuro.
  • Tiempo verbal: Es una categoría gramatical. Se refiere a las formas verbales que permiten situar el predicado en el tiempo y, a la vez, dan otras informaciones/nociones como la persona, la modalidad y la aspectualidad.
  • Modalidad: Es la actitud del hablante hacia el enunciado, reflejada en la manera en la que presenta las informaciones, indicando si es real, posible, deseado, etc.
  • Modo verbal: Es una categoría gramatical heredada del latín. Permite clasificar a los tiempos verbales en función de la modalidad que expresan: el indicativo [+real; -virtual] o el subjuntivo [-real; +virtual].
  • Indicativo: Es el modo verbal que se utiliza para expresar hechos, de manera asertiva, que se presentan como reales, ciertos u objetivos.
  • Subjuntivo: Es el modo verbal que se utiliza para expresar deseos, dudas, posibilidades o hechos irreales.
  • Actual: A nivel espacio-temporal, se refiere a lo que ocurre en el tiempo presente (i.e. en el espacio-tiempo del hablante: su aquí/ahora) o tiene relevancia/cercanía inmediata con el mismo.
  • Inactual: A nivel espacio-temporal, se refiere a lo que ocurrió fuera del tiempo presente, situándose fuera del espacio-tiempo del hablante, desvinculado del momento actual: su ahí/entonces.

Desarrollo

El artículo propone una estructura teórica para la enseñanza y traducción de los tiempos verbales que toma en cuenta las nociones de temporo-espaciales. Según el análisis, los tiempos verbales en español funcionan como deícticos, lo que significa que permiten presentar y situar los predicados en función de la ubicación del hablante (más cercano o más alejado del mismo).

Como la organización temporal (presente, pasado y futuro), la organización modal de los tiempos verbales en español parece ser tripartita (y no bipartita como en latín: indicativo y subjuntivo). Así, el artículo identifica tres “escalones” que van de lo más real (más asertivo) a lo más virtual (menos asertivo).

Esta organización en tres escalones se basa en la combinación de factores modales y espacio-temporales:

  • El primer factor que influye es el modo verbal: el indicativo y el subjuntivo, herencia del latín, organizan el sistema verbal en términos de realidad o no-realidad. El indicativo se asocia con lo [+real] y el subjuntivo con lo [+virtual].
  • En el artículo se plantea la existencia de un tercer “escalón” para los tiempos que no son completamente asertivos ni completamente virtuales, e.g. el Imperfecto del indicativo.
  • Otro factor clave es la distinción entre actualidad [+cercano] e inactualidad [+alejado], que añade un componente de distancia con respecto al locutor y a su situación espacio-temporal.

Los escalones organizarían los tiempos verbales de la manera siguiente:

  1. Escalón 1 (Indicativo-Actual): Este escalón incluye el Presente de indicativo (centro organizador), el Pretérito indefinido (anterior) y el Futuro de indicativo (posterior). Permite situar a los predicados en el primer plano de la narración, es decir, con lo más real y asertivo.
  2. Escalón 2 (Indicativo-Inactual): Este contiene el Imperfecto del indicativo (centro organizador), el Condicional (posterior) y la forma en -ra con valor indicativo (marca lo anterior, especialmente en textos arcaizantes como jurídicos o literarios). Estos tiempos verbales ubican los predicados en un segundo plano, lo que implica una modalidad “medianamente asertiva”.
  3. Escalón 3 (Subjuntivo): Este comprende los tiempos del subjuntivo: Presente de subjuntivo (centro organizador), Imperfecto de subjuntivo (anterior) y Futuro de subjuntivo (marca lo posterior, especialmente en textos arcaizantes como jurídicos o literarios). Es el más virtual de los tres escalones.

En el artículo se destaca que los francófonos tienden a cometer errores comunes, como la utilización del Pretérito imperfecto en lugar del Pretérito indefinido y el uso del Condicional en lugar del Imperfecto del subjuntivo. Por ejemplo, en este enunciado (*Era/Fue) mágico no me lo esperaba, (*era/fue) como el primer premio, los aprendices francófonos utilizan el Imperfecto de indicativo en español –como lo harían en francés– mientras que los hispanohablantes preferirían el Pretérito indefinido. Otro ejemplo es la traducción (del francés al español): J’aurais voulu t’avoir avec nous tantôt vs (?Habría/Hubiera) querido que estuvieras con nosotros hace un rato. En este caso, el Condicional francés se puede traducir por la forma en –ra (con valor indicativo), introduciendo así un matiz que el Condicional español no vehicula.

Conclusión

El artículo concluye que la enseñanza de los tiempos verbales en ELE debe abordar tanto el componente temporal como el espacial, ya que este último puede ayudar a los estudiantes a internalizar mejor las diferencias entre los tiempos verbales del español y del francés. La propuesta teórica presentada organiza los tiempos verbales de acuerdo con su nivel de realidad/asertividad, lo que facilita la enseñanza y comprensión de estas estructuras para hablantes no nativos. La división en tres escalones modales responde a la necesidad de integrar la temporalidad y la modalidad en la comprensión de la organización de los tiempos verbales en español.

Referencias complementarias

  • Amenós Pons, J. (2010). Los tiempos del pasado del español y el francés: semántica, pragmática y aprendizaje de ELE. Universidad Nacional de Educación a Distancia. ISBN: 9788436261548.
  • Comrie, B. (1976). Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems. Cambridge University Press. ISBN: 9780521290371, DOI: 10.1017/CBO9780511861888
  • Delport, M.-Fr. (1998). Deux verbes espagnols: ‘haber’ et ‘tener’. Paris: Éditions hispaniques. ISBN: 9782906761678, ISSN: 2118-4253
  • Ducrot, O. (1979). L’imparfait en français. Linguistische Berichte, 60. Wiesbaden: Vieweg. ISSN: 0024-2294
  • Gutiérrez Araus, M. (1995). Los usos del pretérito imperfecto y el pretérito indefinido en español. Madrid: Gredos. ISBN: 9788424923409
  • Klein, W. (1995). Time in Language. London: Routledge. ISBN: 9780415052196, DOI: 10.4324/9781315785898
  • Lubbers Quesada, M. (2006). L2 acquisition of temporal reference in Spanish and the interaction of adverbial, morphology and clause structure. In Selected Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium. Cascadilla Proceedings Project. ISSN: 9781574734029, DOI: 10.1068/9778289001
  • Luquet, G. (2006). Le signifié de langue en espagnol. Méthodes d’approche. Paris: Presses Sorbonne Nouvelle. ISBN: 9782878543705, ISSN: 0758-9926
  • Noyau, C. (1999). Processus de conceptualisation et de formulation de structures événementielles par les apprenants: granularité et condensation. CNRS, Berder. ISBN: 9782759825576
  • Noyau, C., & Paprocka, U. (2000). La représentation de structures événementielles par les apprenants: granularité et condensation. In Annales de Lettres et Sciences Humaines, XLVIII(5). Lublin: Pologne. ISSN: 0567-7917

David Macias Barres

Profesor titular en Estudios hispánicos y Lingüística. Facultad de Idiomas y Lingüística / Centro de Estudios Lingüísticos (CEL). Université Jean Moulin (Lyon III).

More Posts - Twitter - Facebook - LinkedIn