Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Variación lingüística y etnicidad en Ecuador: los montuvios y los cholos costeños

Esta entrada de blog resume e identifica las ideas más relevantes del artículo siguiente:

  • Macías Barrés, D. A., & Sinardet, E. (en prensa). Montuvios y cholos de la Costa ecuatoriana: Variación, etnicidad y documentación lingüística.

Introducción

En el Ecuador, la construcción de identidades étnicas ha sido influenciada por la separación entre el discurso oficial y la diversidad cultural, especialmente en la Costa. Dos grupos hispanohablantes, los montuvios y los cholos, son estudiados en términos de su variación lingüística y su relación con la identidad y el reconocimiento estatal. A través de marcos teóricos como la “geografía racializada” y el “esencialismo lingüístico”, se explora cómo el idioma y su variación se utilizan para reforzar o excluir identidades étnicas en el contexto ecuatoriano (Smith, 2015). Este trabajo examina los factores que permitieron a los montuvios alcanzar el estatus de “pueblo” en la Constitución de 2008 y las dificultades enfrentadas por los cholos, quienes a pesar de reivindicar su origen precolombino, no logran el mismo reconocimiento estatal. A partir de un análisis comparativo, se busca entender cómo los marcadores lingüísticos y culturales pueden funcionar como herramientas de inclusión y exclusión en la construcción identitaria de la Costa ecuatoriana.

Desarrollo

Los montuvios y los cholos, aunque ambos son grupos hispanohablantes, se diferencian por el grado de reconocimiento que han alcanzado dentro del discurso político del Ecuador. Los montuvios lograron consolidarse como pueblo en 2008 gracias a características culturales y lingüísticas únicas, como el “amorfino”, un tipo de expresión artística que refuerza su identidad cultural. El amorfino ha sido un factor determinante en el reconocimiento de su identidad, ya que representa una práctica lingüística y cultural que los distingue de otros mestizos ecuatorianos y les otorga una “consistencia identitaria” a nivel local y nacional (Macías Barrés, 2014). Esta manifestación cultural ha sido central en la construcción de una etnicidad diferenciada para los montuvios, permitiendo que su identidad se perciba como genuina dentro del imaginario estatal (García Pin, 2022).

En contraste, los cholos, que también reivindican un origen ancestral, carecen de un marcador lingüístico claro. A pesar de estar organizados en la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador (FENAPUCHODEC), que lucha por su inclusión en el artículo 56 de la Constitución, su identidad es vista como ambigua. Esto se debe, en parte, a la falta de un idioma o práctica lingüística que refuerce su etnicidad dentro de los parámetros del esencialismo lingüístico, el cual considera que una lengua indígena/ancestral es un criterio fundamental de autenticidad cultural (Viatori citado en Smith, 2015). Además, el término “cholo” es polisémico y posee connotaciones negativas en el contexto ecuatoriano, lo cual complica su uso como marcador identitario, ya que se percibe como una “identidad liminal” o indefinida entre lo mestizo y lo indígena (Macías Barrés, 2019a).

El enfoque de “geografía racializada” de Smith (2015) sugiere que el imaginario colectivo ecuatoriano establece límites sobre dónde deberían habitar ciertos grupos étnicos, reforzando estereotipos territoriales que dificultan la aceptación de los cholos como indígenas en la Costa. Esta visión homogeneizante sobre la Costa –como predominantemente mestiza– invisibiliza a los cholos y otros grupos indígenas de la región. En contraposición, los montuvios, definidos como mestizos y asociados al trabajo rural en el campo, encajan en el esquema territorial y cultural impuesto por el discurso estatal, lo cual facilita su reconocimiento como “pueblo” (Macías Barrés, 2010).

Conclusiones

El análisis muestra que los criterios lingüísticos y culturales son esenciales en la construcción y reconocimiento de identidades étnicas en Ecuador. Los montuvios lograron consolidarse como pueblo gracias a su particular variación del español y al uso del amorfino, que les otorga una identidad cultural reconocida y coherente. Por el contrario, los cholos enfrentan un desafío significativo, ya que su falta de un marcador lingüístico distintivo y la ambigüedad en su identidad dificultan su inclusión dentro de las categorías étnicas formales del Ecuador (Bauer, 2010). La prioridad que parece brindar el estado ecuatoriano, por un lado, al esencialismo lingüístico y, por otro, a la geografía racializada para reconocer la etnicidad evidencia una perspectiva excluyente. Esto subraya la necesidad de redefinir los parámetros de reconocimiento cultural y lingüístico en el país.

En conclusión, el estudio enfatiza la importancia de una mayor documentación y análisis de las prácticas lingüísticas y culturales de los cholos, lo cual podría apoyar sus esfuerzos de reconocimiento oficial y enriquecer la visión del Ecuador sobre su diversidad cultural. El caso de los montuvios y los cholos revela cómo el habla y las manifestaciones lingüísticas pueden fortalecer la identidad de grupos marginados, fomentando una comprensión más inclusiva y plural de las identidades en la región costera ecuatoriana.

Referencias sugeridas

  • Álvarez Litben, S. G. (2001). De Huancavilcas a comuneros: relaciones interétnicas en la península de Santa Elena, Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  • Bauer, D. E. (2010). Re-articulating Identity: The Shifting Landscape of Indigenous Politics and Power on the Ecuadorian Coast. Bulletin of Latin American Research, 29(2), 170-186.
  • García Pin, Y. J. (2022). Estrategias de gestión del patrimonio intangible para revalorizar la cultura montubia en Manabí. Manabí: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Disponible en https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/2013/1/TTT50D.pdf.
  • Macías Barrés, D. (2010). La interculturalidad dentro de la Constitución Ecuatoriana del 2008: un proyecto de construcción identitaria a futuro. HISAL, 4. Disponible en https://www.hisal.org/revue/article/view/MaciasBarres2010-1/99.
  • Macías Barrés, D. (2014). Patrimonio cultural y lingüístico: El montubio y el amorfino. HISAL, 10. Disponible en https://www.hisal.org/revue/article/view/Macias2014/211.
  • Macías Barrés, D. (2019a). EIB y discurso político-educativo: ¿Cómo se sitúan los cholos de la Costa? ELAD-SILDA, 3. Disponible en https://publications-prairial.fr/elad-silda/index.php?id=626.
  • Smith, K. (2015). Practically invisible: Coastal Ecuador, tourism, and the politics of authenticity. Nashville: Vanderbilt University Press.

David Macias Barres

Profesor titular en Estudios hispánicos y Lingüística. Facultad de Idiomas y Lingüística / Centro de Estudios Lingüísticos (CEL). Université Jean Moulin (Lyon III).

More Posts - Twitter - Facebook - LinkedIn